jueves, 22 de octubre de 2015

Pautas de programación




En esta ocasión he creído conveniente buscar información y exponeros ciertas ideas sobre las pautas básicas que tiene que tener un docente a la hora de programar su sesiones de actividades y juegos.

Antes del juego el maestro  tiene que tener en cuenta varios puntos:

Realizarse unas preguntas tales como: ¿qué se va a hacer?(hilo conductor, tipo de juegos....); ¿por qué? (que se quiere transmitir, activación, relajación?; ¿para qué? (objetivos que queremos conseguir); ¿cuándo? ( de que horario se dispone); ¿cómo? (la metodología que se quiere utilizar); ¿Dónde? ( pabellón, aula de psicomotricidad, patio del recreo...); ¿con qué? ( tipo de material y qué material); ¿con quienes? ( profesora, profesora de apoyo...); ¿a quienes? (características de los alumnos); ¿qué tal? (cómo se va a evaluar la actividad).

En lo referido a la pregunta ¿ a quienes? hay que tener en cuenta la edad de los alumnos y a que tipo de juego suelen preferir jugar. Si se escoge la Teoría de Piaget, se distinguen dos clases:

·El juego simbólico, el cuál va dirigido a niños con edades comprendidas entre los 2 y 7 años. Consiste en imitar situaciones reales de la vida cotidiana para comprender  y asimilar el entorno que les rodea.

·Juego de reglas, de los 7 a los 12 años, se estructura en función de unas reglas establecidas por agentes externos al propio sujeto, o por propuestas por los propios niños, éstas deben seguirse para la buena consecución del juego.




Durante el juego el profesor tiene que tener en cuenta algunos factores:

-Motivación: es muy importante que los alumnos se motiven antes de empezar el juego y durante la realización del mismo.

-Explicar las normas y los límites: explicar en posición visible, para que todos puedan verte, en que consiste el juego y cuáles son las normas por las que se rige, los límites que este tiene y lo más importante es asegurarse de que todos lo han entendido.

-Final: si nos sobra tiempo siempre se puede improvisar y realizar diferentes variantes de la actividad. Una vez finalizada hay que evaluar en la asamblea y dar las gracias por haber participado.

domingo, 18 de octubre de 2015

El cuento motor



El cuento motor es otro modelo en el que tiene que estar basada una de nuestras sesiones. Para poder entender en que consiste y como se desarrolla he buscado diversa información, la cuál resumo a continuación:

 El cuento motor puede definirse como un cuento jugado, vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios (Conde, 2001).

 En la metodología práctica se tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos (Martínez, 2007):

  • Establecimiento de períodos de quietud y movimiento.
  • Participación continua y activa de los niños/as.
  • Se aplica esquema de una sesión habitual de Educación Física.
  • Será más autónoma según el desarrollo o  las edades de los discentes.
  • Recomendable es una asamblea al finalizar la sesión.


 Se usa como un instrumento para el desarrollo pedagógico del niño para que puedan desarrollar sus habilidades imaginativas y motrices, fomentando con ello la autonomía del alumno.

 El cuento siempre va ir enfocado a un punto de interés que motive a los educandos. Además de desarrollar los contenidos de Educación Física y de las distintas áreas del currículo de Educación Infantil.


 En resumen, es un relato que nos remite a un escenario imaginario dentro de un contexto de reto y aventura con el fin de identificarse con la actividad motriz.



BIBLIOGRAFÍA:

E.Rivas, J.Terroba (2010). Desarrollo de la competencia básica "comunicación lingüística" a través del cuento motor y el cuaderno del alumno en la asignatura de educación física. Contextos Educativos,13.

J,Iglesia (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Icono 14(10), 1697-8293.

miércoles, 7 de octubre de 2015

El juego motor

 Una de las sesiones de nuestro proyecto tiene que estar diseñada en torno al juego motor, por lo que he recabado alguna información y esto es lo que he entendido acerca de él.

 Según Conde y Viciana (1997) el juego es un medio de expresión y comunicación de primer orden, de desarrollo motor, cognitivo,afectivo, sexual y socializador por excelencia, clave para el desarrollo de la personalidad del niño en todas sus facetas. Puede tener fin en sí mismo, como ser medio para la adquisición de aprendizajes. Puede darse de forma espontánea y voluntaria, como darse de forma organizada, siempre que se respete el principio de motivación.

 Según Navarro (2002), las características del juego pueden ser:
-El juego es motivador porque es incierto.
-Improductible: con el único fin de divertirse.
-Irreal.
-Flexibilidad (posibilidad de modificar las reglas).
Autonomía (realidad diferente).




 El juego es un instrumento ideal para el desarrollo motor del niño de una forma lúdica. Sirve a demás para observar las habilidades motrices cuyo estudio y realización contribuyen a la verdadera esencia de la Educación Física en la etapa de Educación infantil.

 El juego motor es el intrumento ideal para que el alumno se socialice y juegue con todos sus compañeros, por lo contribuye al desarrollo social como también al cognitivo y motor. Siempre se hará de manera lúdica. Suele estar regido por normas pero éstas son muy simples y fáciles de entender. 

 Además, el juego motor siempre tiene un objetivo, algo que hay que lograr o conseguir y siempre acompañado de la incertidumbre. Lo más importante a la hora de diseñar estos juegos es que tengan una significación motriz y que los alumnos se diviertan y motiven.






lunes, 5 de octubre de 2015

Las sensopercepciones.

 Para esta asignatura y durante la misma, mi grupo y yo tenemos que realizar un trabajo. En el cuál tenemos que desarrollar 4 sesiones enfocadas a un tema concreto, en nuestro caso los imanes. Pero esas sesiones a demás se centrarán en un contenido a desarrollar en Educación Física. El contenido en el que nos tenemos que basar son las sensopercepciones y como ese tema lo vimos el año pasado he creído conveniente hacer un repaso de éste.

 Tanto la sensación como la percepción los los medios a través de los cuales el alumno va creando un conocimiento sobre sí mismo y del mundo que le rodea.

 Las sensaciones se clasifican en tres tipos diferentes: por un lado las Interoceptivas, que informan al cuerpo de todo lo que sucede en su interior; por otro lado las Propioceptivas, que son las que proporcionan información sobre la posición y movimiento del cuerpo en el exterior. Y por último las Exteroceptivas, que informan del entorno a a través de de estímulos visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos.





  Las sensaciones Exteroceptivas van a ser las que se trabajen y desarrollen en Eduación  Física en la etapa de Educación Infantil, centrándose sólo en la vista, el oído y el tacto. 

 Un aspecto muy importante y que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar este contenido es la evolución en el desarrollo de las sensopercepciones, y son los siguientes:

 Con respecto a la VISTA, se tiene que desarrollar los diferentes puntos.

  1. Agudeza visual: donde se distinguen diferentes formas y detalles de un estímulo.
  2. Seguimiento visual: habilidad para seguir con la vista a un estímulo en movimiento.
  3. Memoria visual: capacidad para recordar estímulos visuales.
  4. Discriminación figura-fondo: localizar y enfocar un objeto en un fondo que provoque distracción.
  A lo referido con el OÍDO, se tiene que trabajar estos aspectos:
  1. Agudeza auditiva: discriminar diferentes sonidos (tono e intensidad).
  2. Seguimiento auditivo: saber de dónde viene el sonido y en qué dirección.
  3. Memoria auditiva: recordar y reproducir experiencias auditivas.
Si hablamos de TACTO, solo se encuentra:
  1. Discriminación táctil: diferenciar diferentes texturas.